TheSkimm: el nuevo caso de un referente de la industria que acaba mal vendido
Ganadores de los Premios Ortega y Gasset; Il Foglio AI, primer periódico impreso generado completamente por IA; N+ Docs lanzó Anatomía del Mal, El Caso Rangel; Nace World Sevens Football
Storybakers:
Se ha hecho tan poco ruido al respecto que empiezo a sospechar que ha sido la industria la que prefiere ya no enterarse.
O es, quizás, que ese protagonismo que un día tuvo se diluyó a grado tal que su venta no le importó a casi nadie.
Y sin embargo ha de analizarse.
Primero, porque se trata de uno de los grandes referentes de organizaciones de medios surgidas a partir de un newsletter a nivel mundial.
Segundo, porque se convirtió en emblema de la mujer ejecutiva con alto grado de éxito profesional.
Tercero, porque pese a esa historia poderosa, que incluye el efecto Oprah Winfrey para masificarse cuando aún era un newsletter de nicho, ha sido suficiente para que The Skimm tuviera larga vida.
Lo que ha ocurrido con The Skimm no es tan distinto a lo que pasó con Mic, Vice y BuzzFeed.
La diferencia se produce en el formato del que se valieron para crecer pero no en el resultado.
Mic, Vice y BuzzFeed trazaron para sí expectativas que después no pudieron satisfacer.
Mic pasó de levantar una inversión de 60 millones de dólares a ser rematado por 5 millones de dólares a Bustle Digital Group.
Vice pasó de tener una valuación de 5 mil 700 millones de dólares a ser vendido por 350 millones de dólares a Fortress Investment Group.
BuzzFeed, aunque Jonah Peretti se aferra con el próximo lanzamiento de su propia red social, continúa sobreviviendo como puede frente a la realidad de su funcionamiento como empresa pública.
Tras esa era de gigantes mediáticos con números históricos que fueron víctimas de la irrealidad generada por alcance a través de Facebook, se pensaba que el lanzamiento de publicaciones basadas en newsletter podrían presentar un mejor panorama.
No ha sido así, cuando menos para The Skimm.
Tras levantar 28 millones de dólares en una ronda de inversión que incluyó a personalidades como Shonda Rhimes, Tyra Banks y Willow Bay, The Skimm se ha estancado más de lo que ha avanzado.
A mediados de la década pasada todo eran buenas noticias para sus fundadoras.
En noviembre del 2016, Carly Zakin y Danielle Weisberg anunciaban que The Skimm había llegado a 4 millones de usuarios registrados.
Para el 2019, The Skimm había alcanzado los 7 millones de usuarios registrados.
Un año antes se habían lanzado a la búsqueda de esos 28 millones de dólares.
Su plan era pasar de ser una empresa basada en un newsletter y sus modelos de negocio establecidos a ser una compañía de medios en toda forma.
Entre sus ambiciones principales estuvo hacer el pivot to video.
Esa tentación en la que tantos medios han caído sin que la matemática al final los beneficiara.
Desde entonces, la pérdida de protagonismo de The Skimm había sido gradual.
Se reportó desde hace tiempo que estaban en la búsqueda de un comprador, mismo que llegó hace apenas unos días de la mano del Everyday Health Group de Ziff Davis.
Las cifras del acuerdo no han sido publicadas, pero coincide la industria en que más que una buena noticia es una salida medianamente decorosa para un medio que ha visto pasar sus mejores tiempos.
En vez de crecer, The Skimm ha ido perdiendo suscriptores.
Pasó de ese tope de 7 millones de usuarios registrados a 5 millones en la actualidad.
Aunque sus fundadoras insisten en que el acuerdo con Everyday Health Group les permitirá llevar a The Skimm a otros niveles, Ziff Davis se ha caracterizado por mantener sus publicaciones con lo mínimo indispensable.
Ha ocurrido así con IGN y Mashable.
¿Fue TheSkimm producto de una burbuja?
A diferencia de BuzzFeed y Vice, diría que no.
Que Carly y Danielle supieron capitalizar la promesa elemental de un newsletter para crear una relación directa con la audiencia.
Crecieron de forma orgánica.
Construyeron a fuego lento, más allá de las explosiones en suscripciones que cada cierto tiempo llegaban de agentes externos.
Donde sí que se equivocaron fue en lanzarse en la búsqueda de una inversión que nunca representó la escalabilidad que ellas mismas proyectaron.
Queda también como reflexión el que los newsletters tienden a funcionar mejor como negocio cuando están en un nicho que en una categoría general.
En cierto sentido, TheSkimm fue pionero en el nicho de las mujeres a través de newsletters.
Pero a la larga, ya con un tablero sobrepoblado, apelar a las mujeres millennials las terminó metiendo en una batalla mucho más general que estratégica.
Si bien intentaron diversificarse con un ecosistema de newsletters secundarios, TheSkimm nunca pudo recuperar el brillo del que un día gozaron.
Aspiraron a escalar tanto que perdieron su diferenciación comunitaria.
La venta de TheSkimm es una de esas notas que ha de entristecer a la industria.
Pero al menos en este caso, a diferencia de lo que pasó con Vice y BuzzFeed, la dolencia parece no estar tanto en el formato por el que apostaron como por los tiempos que decidieron perseguir para su negocio.
Shots para llevar
Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo anunciaron a los ganadores de su 42ª edición. Jorge Ramos recibió el premio a la trayectoria profesional por su labor en Univisión durante 38 años.
Isabel Coello ganó en la categoría de mejor historia periodística con La casa grande, un podcast sobre el control represivo en un centro de acogida. Mikel Ayestaran fue premiado por su cobertura en Instagram de la guerra en Gaza, y Óscar Corral obtuvo el galardón a la mejor fotografía.
La ceremonia de entrega se realizará el 5 de mayo en Barcelona.
El diario italiano Il Foglio lanzó una edición especial producida íntegramente con inteligencia artificial, marcando un hito en el periodismo impreso. El proyecto, llamado Il Foglio AI, es parte de un experimento de un mes para evaluar el impacto de la IA en la producción de noticias, según explicó su editor, Claudio Cerasa.
La edición, de cuatro páginas, fue generada por IA sin intervención humana en los textos, titulares y resúmenes. Los periodistas solo formularon preguntas y revisaron las respuestas. Entre los temas abordados se incluyen la influencia de Donald Trump en Italia y un análisis económico basado en datos oficiales.
N+ Docs lanzó Anatomía del Mal, El Caso Rangel, un documental sobre la crisis de desapariciones en México, disponible en ViX desde el 20 de marzo.
Dirigido por Everardo González y con producción ejecutiva de Denise Maerker, el proyecto examina el caso de Héctor Rangel, desaparecido en 2009 en Monclova, Coahuila. A través de entrevistas y herramientas digitales, reconstruye los hechos y expone redes de complicidad.
Producido en colaboración con Artegios, el documental busca visibilizar el impacto de las desapariciones en las familias. El primer episodio está disponible en YouTube, mientras que los tres restantes pueden verse en ViX.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.