TelevisaUnivision da el primer paso: incorpora su catálogo de podcasts a Vix
El País lanza su propio asistente IA; Netflix presenta su catálogo y estrenos de anime; Acuerdo entre Atresmedia y Disney+; Inicia la Baller League UK;
Storybakers:
TelevisaUnivision ha sido la primera en dar el paso.
Su catálogo de podcasts ha sido incorporado a Vix.
Se trata de la primera plataforma de streaming que convierte este tipo de producciones en parte de su oferta.
Desde el comunicado oficial dejan ver que pretenden habilitar nuevas formas de monetización para creadores de contenido.
Que el AVOD puede ser un punto de encuentro entre las plataformas tradicionales y los creadores que aún teniendo audiencias cautivas no siempre logran hacer un gran negocio, sobre todo en el terreno del podcasting.
Por ahora los podcasts incluidos forman parte de Uforia, la plataforma de audio y videopodcasts de TelevisaUnivision
En Vix, se despliegan cómo sigue:
La curiosidad por los podcasts aplicados al mundo del streaming no es una novedad.
Aquí mismo he analizado el interés de Netflix y Prime Video por atraer a los creadores.
En México, ese apetito llegó recientemente a la televisión abierta, con Canal 11 anunciando la incorporación de “Los Periodistas”, show estelar del canal de YouTube de Sin Embargo.
En simultáneo, Semafor reporta que YouTube prepara el lanzamiento de una funcionalidad que permitiría la publicación dinámica de recomendaciones o anuncios leídos por los hosts con la posibilidad de actualizar, sustituir o eliminar dicha recomendación en cualquier momento.
Si bien queda claro el rol que juega YouTube como la gran plataforma de podcasts de la actualidad, no es tan claro lo que podrán aportar las plataformas de streaming al formato.
¿Audiencia adicional? Quizás, pero seguramente menor que la que los mismos podcasts alcanzarán de forma nativa en YouTube.
¿Nuevas oportunidades de comercialización? Posiblemente, pero habría que ver de qué tamaño serán dichos ingresos cuando cualquier interesado en relacionarse con un podcast preferiría hacerlo por vía directa y en los canales donde más audiencia se tiene.
¿Distribución exclusiva? Parece complejo que ambas partes encuentren una cifra que al creador le convenga lo suficiente como para perderse del negocio que genera en otras plataformas y que a la plataforma le resulte lo suficientemente rentable como para justificar el desembolso.
¿Será entonces una simple ampliación del catálogo para las plataformas de streaming?
Visto desde esa óptica tiene sentido.
Si los podcasters tienen una audiencia base que invierte horas consumiendo los episodios, a las plataformas de streaming les interesará que ese tiempo lo pasen ahí y no en YouTube o en Spotify.
Lo que entonces queda por preguntarse es si en algún punto las plataformas de streaming convencional podrán ser el top of mind de una audiencia que durante años ha buscado el contenido en redes sociales o directamente de los perfiles de sus creadores.
La maquinaría algorítmica de YouTube no tiene comparación.
Ni siquiera con Netflix, la más avanzada en lo que refiere a la efectividad de sus recomendaciones.
Tiene valor que TelevisaUnivision fuera la primera en dar un paso que muchos se están planteando.
Que resulte un parteaguas para la industria está por verse.
EL PAÍS lanza Vera, su propio asistente con IA generativa
El diario español estrena Vera EL PAÍS, un asistente conversacional exclusivo para suscriptores premium que responde preguntas a partir de su archivo editorial. La herramienta, desarrollada con tecnología de OpenAI, permite desde búsquedas temáticas hasta recomendaciones culturales, y ya fue validada por 3,300 usuarios en una fase piloto.
Más que un chatbot, Vera es una jugada estratégica: refuerza la propuesta de valor para los suscriptores y posiciona a EL PAÍS como pionero en el uso de IA generativa dentro del ecosistema de medios en español.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.