Streaming en Argentina: los bots amenazan la gran esperanza de los medios
Diario AS lidera la prensa deportiva en España; Gemini suma Canvas y Audio Overview; Adolescencia, la serie más vista de Netflix; Paloma Bravo asume cargo en Prisa; Apple TV+ llega a Prime Video en MX
Storybakers:
El volumen vuelve a afectar a los medios.
Nada positivo surge cuando la industria se vuelca a los grandes números en detrimento de las grandes comunidades.
Nada positivo surge cuando se echa para atrás lo que se ha avanzado debido a que todo vuelve a centrarse en la batalla por el alcance.
Aunque sea un alcance vacío.
Aunque sea un alcance superficial.
O incluso, aunque sea, un alcance falso.
Está ocurriendo en Argentina que la más positiva de las novedades se está contaminando con la más tóxica de las costumbres en la industria.
El auge de los medios como canales de streaming representa una de las más notables esperanzas recientes en medio de tantos desafíos.
En ningún lugar como en Argentina esa realidad se ha materializado en fenómenos mediáticos que desafían el status quo.
Que se llevan exclusivas que dan la vuelta al mundo.
Como la muy recordada entrevista de Migue Granados a Messi a través de OLGA.
Que representa un segundo aire para personalidades de radio y televisión que relanzan su carrera a través del streaming.
Y, sobre todo, que atienden de muy buena forma a esa audiencia que creció con la radio y la televisión pero que está buscando algo de la ligereza digital.
Como ocurre ante cualquier tendencia, lo que un día surge como un ecosistema sano pronto comienza a sobrepoblarse.
Y con esa sobrepoblación, a contaminarse con ataques, malas prácticas y luchas de vanidad que tarde o temprano terminan afectando a la audiencia y a la propia credibilidad de la industria.
En el caso del streaming argentino, el juego sucio ha comenzado por la legitimidad de las audiencias.
A los canales de streaming los siguen los bots además de los humanos.
Los casos se han ido documentando de a poco.
Lo que abunda son las denuncias cruzadas entre canales para descalificar al otro.
A ese respecto, Marcos Vázquez, director de producto e innovación de Blender, ha denunciado en LinkedIn que una serie de bots han caído en masa durante una de sus emisiones para poner en tela de juicio la autenticidad de la audiencia de Blender.
Este mes los canales de streaming en Argentina lanzaron su programación 2025 y hay un debate que eclipsa a todos los demás: las denuncias cruzadas por el uso de BOTS para inflar AUDIENCIAS en vivo.
En ese contexto, anoche vivimos en BLENDER uno de los episodios más insólitos que recuerde en mi experiencia digital: al programa Hay Algo Ahí lo "botearon" (sic) dos veces desde una fuente externa, vaya uno a saber con qué intención.
Continúa señalando que desde Blender tienen una hipótesis respecto a lo que ha ocurrido durante la emisión de Hay Algo Ahí.
Apuntan a que otros canales de streaming que sí incurren en dichas prácticas están contaminando intencionalmente las emisiones de otros para provocar una duda generalizada en torno a la industria.
Para sembrar una idea de normalidad detrás de la práctica indebida.
No es la primera vez que nos pasa — en 2024 ya lo vivimos en varias ocasiones— pero esta vez parece estar teledirigido a un programa que recién va por su tercera emisión del año, que es líder absoluto en su franja, y de los más vistos a nivel general, y justo en medio de una discusión pública sobre el tema dentro de la industria.
¿Cuál es el objetivo detrás de esto? Chi lo sa! Pero si tuviera que arriesgar una hipótesis, diría que quienes usan BOTS para inflar sus números necesitan que el resto parezca estar en la misma. O capaz solo es para desmerecer el éxito orgánico que tiene el programa en su vuelta y en todo lo que cosechó durante 2024. Otra vez: chi lo sa!
Remata apuntando a lo que ya hemos dicho líneas arriba: lo nuevo se contamina con lo viejo.
Los malos hábitos de la trampa, las cifras embarazadas y la estafa a la audiencia y anunciantes aparecen en el horizonte.
La única certeza es que muchos de los que apostaron por el streaming como alternativa a los medios tradicionales —argumentando que estaban agotados— terminaron replicando las mismas viejas prácticas que, irónicamente, contribuyeron a que esos medios perdieran la centralidad que alguna vez tuvieron. Mientras tanto, esta incipiente industria aún no logra interpretar con claridad sus propios números de AUDIENCIA y, con demasiada frecuencia, cae en la trampa de los espejitos de colores digitales, seducida por métricas infladas que recuerdan a los viejos vicios de la TV y la radio.
Y comparte enseguida la gráfica en la que puede verse el momento en que a la emisión llegan alrededor de 20 mil viewers más.
Desde la emisión misma han alertado sobre lo que está ocurriendo.
Y se han referido a cómo otros han ido denunciando esas mismas prácticas.
El peor error que puede cometerse en el mundillo del streaming argentino consiste en inflar cifras.
Caer en el juego del volumen provocaría las conversaciones y obsesiones equivocadas.
Llevaría a los anunciantes a pensar en cifras que o no son alcanzables de forma orgánica o como mínimo terminarían con la apreciación de lo comunitario.
La verdadera relevancia de los canales de streaming no pasa por tener unos cuantos miles de seguidores más.
Pasa por su capacidad de provocar emociones en la audiencia.
Por cómo esa conexión llega a niveles tan profundos como para que esa misma audiencia decida apoyar financieramente a la emisión, acudir a eventos en vivo y conectarse por horas para ver a sus creadores y conceptos predilectos.
Viene la industria de años de haberse entregado a las métricas incorrectas.
Viene la industria de vender una supuesta relevancia numérica que al final derivó en una irrelevancia comunitaria.
Los canales de streaming, por ahora, atienden los dos extremos.
Por un lado entregan un volumen suficiente como para resultar atractivos.
Por el otro, mantienen una esencia comunitaria que posibilitan el que para esos medios el futuro no dependa únicamente de lo que los anunciantes hagan por ellos.
Quien sea que esté llevando a los bots a las emisiones propias y de terceros no sólo actúa deshonestamente.
Quien lo esté haciendo está, en realidad, afectando una de las muy escasas esperanzas de un mejor porvenir para los medios de nueva generación.
Y esa sí que es una práctica que debe preocuparnos a todos.
Shots para llevar
El Diario AS lideró la audiencia digital deportiva en España en febrero con 16.6 millones de usuarios únicos, superando a Mundo Deportivo (15.6 millones de usuarios únicos) y Marca (14.7 millones de usuarios únicos).
Además, registró un aumento del 28% en tiempo de permanencia y superó los 100 millones de reproducciones de video en sus plataformas.
Gemini lanzó Canvas y Audio Overview, dos nuevas funciones para generación de contenido. Canvas permite editar documentos y código con vista previa interactiva, mientras que Audio Overview convierte archivos en discusiones de audio estilo podcast.
Ambas funciones est{an disponibles desde el 18 de marzo para suscriptores de Gemini y Gemini Advanced.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.