Lo que los medios no entienden de la Generación Z
¿Y por qué lo que siempre había sido noticia está dejando de serlo?
Storybakers:
Los medios se han dado por enterados respecto a que han de aligerar su narrativa para empatizar con las nuevas generaciones.
Los medios también han dado acuse de recibo de la necesidad de abrazar el video como el formato bajo el que han de impactarlas.
Algunos han concluido que lo que viene para los medios es explicar antes que informar.
Que de nada sirve tirar datos sin el contexto y la didáctica debida para acompañar a los usuarios.
Pero la gran mayoría continúa sin identificar dónde está el verdadero divorcio entre lo que los medios cuentan y las audiencias jóvenes consumen.
Va antes que todo lo demás.
De nada sirve explicar, humanizar y trabajar en aligerar la narrativa de algo que en grandes porcentajes no interesa.
Y eso es precisamente lo que les ocurre a los medios con las nuevas generación.
Su agenda no es la de la generación Z.
Sus prioridades no son las prioridades de la generación Z.
Sus noticias no son las de la generación Z.
La gráfica es aleccionadora.
De un lado lo que abunda en los medios en conexión con los mayores intereses de mayores de 35.
Noticias sobre Coronavirus, política, información internacional y noticias locales.
Del otro lo que más interesa a los menores de 35.
De la gráfica, como lo menciona el Digital News Report, podemos extraer lo siguiente:
El concepto de “noticia” para los menores de 35 años es más amplio que el de los mayores de 35, muy concentrados en la información dura de temáticas políticas, internacionales y locales.
2. En términos generales, el interés por las noticias de cualquier tipo es menor entre los menores de 35 que en el resto de las personas.
3.- Los rubros en los que los menores de 35 tienen más interes que los mayores de 35 son habitualmente desatendidos por los medios: entretenimiento y celebridades, noticias educativas y noticias sarcásticas o con un toque de humor.
Si profundizamos aún más, ¿qué podemos concluir?
1.- El interés por cualquier tópico hoy termina siendo de nicho.
El desarrollo de los algoritmos en combinación con plataformas de pago que limitan el acceso ha llevado a que las temáticas generales se erosionen tanto en el ámbito del entretenimiento como en el de los medios.
Hoy no existe tal cosa como una “información general” que atienda a todos.
En esa segmentación natural, los medios suelen tener sus recursos enfocados en lo que consideraban el deber ser: noticias hard con una aproximación superficial, acelerada y mezquina de lo soft.
2.- Que el interés de los menores de 35 por noticias en torno a entretenimiento y celebridades puede verse desde el ángulo de la descalificación pero también desde el entendimiento del nuevo mundo.
Hoy las celebridades no sólo tienen como punto de interes su relación amorosa o descubrir qué marca están vistiendo, puntos centrales de la agenda de los medios.
Esas celebridades, en un universo que lo mismo incluye a Shakira que a Elon Musk o Mark Zuckerberg, realizan inversiones, participan en movimientos sociales, innovan y son protagonistas del nuevo mundo.
Si el interés de los medios por lo soft continúa representando banalización y cotilleo, estarán a merced de los creadores.
Si, en cambio, los medios comienzan a tomarse en serio lo soft, tendrán la oportunidad de aproximarse a nuevas generaciones.
3.- El uso del humor y la sátira como herramienta narrativa será clave para que los menores de 35 comiencen a interesarse por los medios de comunicación.
Ese estilo acartonado y autoritario que se le ha colocado como propio a los presentadores de televisión tendrá que ser sustituido por uno más humano, reflexivo y empático.
Las propias temáticas que deberían seguir los informativos para nuevas generaciones permiten que eso se produzca de forma más natural.
Si durante años hemos engolado la voz y vestido traje y corbata para conectar con una audiencia, ¿por qué no podríamos cambiar esa postura para adoptar una nueva narrativa?
Pero esas transformaciones no ocurrirán sin que antes haya un proceso de desaprendizaje.
Para los medios representará ansiedad y estrés.
Tendrá que imperar la madurez suficiente para renunciar a lo que siempre habían pensado que era noticia.
Por ahora, como lo escribí recientemente, están fracasando en la era de las conferencias 24/7.
Únete a los grupos de Story Baker en Telegram
Cheat Media Links and Talks: lo que tienes que saber de la industria sin tener que buscarlo en Twitter ;-)
La Podcastería: el punto de encuenntro para creadores de audio con ligas, ideas y recursos.
La Creator Economy: historias y briefing diario sobre la economía de los creadores que está cambiando al mundo
News de News: Todo sobre Newsletters
Desde el metaverso: el futuro de nuestra existencia digital
Descubrimiento vs repetición: cuando el desgaste de una redacción carece de sentido
En lo que respecta a las motivaciones para consumir noticias, los medios también han de tomar decisiones.
Entre los más jóvenes no hay razón más poderosa para consumir noticias que la de aprender nuevas cosas.
En segunda instancia, conectada con la primera, se enfatiza la utilidad que las mismas puedan tener de forma directa para su vida.
En muchos de los casos los medios ni son novedosos, ni son didácticos, ni son útiles.
El descubrimiento que ofrecen, por lo general, es un refrito de lo que ya se ha convertido en tendencia en redes sociales.
Esa novedad, que con frecuencia es también un tanto banal e inútil, antes explota en Instagram, en TikTok o en Twitter que en los propios medios.
Para cuando estos lo reportan, la nota no contiene más que textos que explican lo que en la mayoría de los casos puede concluirse con las publicaciones originales retomadas de redes sociales.
En este envío hemos hablado de 3 elementos fundamentales que cualquier redacción debería tomar en cuenta:
Novedad
Utilidad
Didáctica
Para la novedad, los medios requieren ser más proactivos que reactivos.
Más propuesta original que respuesta demorada a lo que ya es tendencia en redes sociales.
Para la utilidad, los medios habrán de encontrar ángulos narrativos que lleven a que la noticia venga acompañada de un contexto y referencias que dé mayor dimensión a lo que se esté contando.
No importa tanto el qué reportado, sino el qué podría pasar a partir de esto, qué viene para la sociedad, qué provoca esto que se está reportando.
Y de ese primer qué reportado, el por qué. ¿Por qué está ocurriendo esto?
Quedarse en el primer qué es una invitación a que la sociedad se quede en las redes sociales.
La didáctica se dará cuando los medios, incluso los generalistas, reconozcan la nichificación de nuestros consumos.
Un periodista debe producir contenido pensando en que no todos los usuarios tienen el mismo punto de partida sobre un tema.
Así como en los idiomas hay avanzados, intermedios y básicos, sobre una historia hay distintos niveles de entrada.
En la era de los nichos y la personalización, no podemos esperar que todos queden atendidos con aproximaciones generales.
Sí, los medios tienen un problema de empatía con la audiencia, pero ese problema comienza mucho antes.
Va desde lo que piensan que es noticia.
¿Serán capaces de desaprender?