Caso Relevo: ¿Por qué sí tiene algo de irresponsable lanzar un medio con más de 80 personas?
Los 10 artículos más leídos en McKinsey; Con Esa Misma Mirada de ViX alcanzó 2.3M de horas visualizadas; YouTube lanza su podcast oficial en Español; Lamine Yamal y Jake Paul se unen a la Kings League
Storybakers:
La industria de medios necesita escuchar las verdades incómodas.
Las que, aunque duelan, resultan necesarias para dimensionar los desafíos que enfrenta.
En los últimos días, tras mi publicación sobre el cierre de Relevo, he recibido opiniones encontradas.
Están los que reconocen que Relevo fue siempre una moneda al aire.
Un proyecto demasiado bueno para ser cierto.
Un proyecto que quiso ser todo al mismo tiempo.
Que se propuso, por un lado, competir en la carrera de las visitas pero sin los vicios que caracterizan a la misma.
Que aspiró a ser de nueva generación pensando que el modelo de negocio bajo el que monetizan los creadores podía servir para garantizar la supervivencia de un medio con exigencias corporativas.
Del otro están los que se aferran a que no se debería cuestionar a un medio con semejante propuesta.
Los que ven como una ofensa advertir, como lo hice en posteos en redes sociales, que hay algo de irresponsabilidad cuando en estos tiempos inicias un medio integrado por ochenta personas.
Sostengo, sin embargo, que sí que tiene un grado de ello.
O al menos de utopía.
No hay historia reciente en la industria que valide una apuesta de ese tipo.
No lo hizo The Messenger tras haber levantado una inversión inicial de 50 millones de dólares.
Cerró definitivamente en menos de un año.
En el 2018, Mexico.com pasó de ser un emprendimiento que de la noche a la mañana se robó a grandes talentos de otros medios para integrar una redacción de 28 personas que fue despedida meses después por ser inviable económicamente.
Entonces como ahora se concluyó que Mexico.com era un medio demasiado bueno para ser verdad.
Ni siquiera Semafor, con toda la sapiencia, relaciones y capacidad empresarial de Ben y Justin Smith, se atrevió a iniciar con 80 personas en la redacción.
Tras levantar 25 millones de dólares, Semafor se lanzó con una redacción integrada por 60 personas.
Vale decir que, a diferencia de Relevo, la redacción se concentró en el contenido escrito, particularmente en los newsletters.
Semafor no aspiró, de inicio, a conquistar las redes sociales.
No se propuso ganar batallas donde los medios quieren estar pero dónde la visibilidad de modelos de negocio o es nula o es, en el mejor de los casos, escasa.
Semafor, a diferencia de Relevo, visualizó en su plan de negocios la venta de publicidad premium para audiencias de calidad y la organización de eventos de alto perfil.
Tras dos años y medio en el mercado, Semafor cuenta con más de 750 mil usuarios registrados a sus newsletters.
En el 2023, generó 10 millones de dólares en ingresos.
Los eventos se convirtieron en su gran pilar con un margen del 75%.
Ninguno de esos dos baluartes aplican para Relevo.
Ni el first party data que ha emergido como una de las grandes obsesiones de los medios, ni la posibilidad de organizar eventos que se encarguen de respaldar la operación cotidiana.
El deporte tiene esas grandes dificultades.
La problemática se incrementa cuando se entienden las peculiaridades del mercado hispanoparlante.
Si bien el Diario Olé ha comenzado a organizar sus propios eventos con éxito, es reducido el espacio que hay para que los medios deportivos aspiren a vivir de publicidad premium o de organización de eventos.
Relevo fue desde el primer día un caso de estudio respecto a lo que puede y debe hacerse con un medio entendido como producto.
El verdadero error no fue la identificación de oportunidades.
Tampoco el aterrizaje de los productos vistos como piezas independientes.
El error pasó por pensar que cada batalla independiente, por más que se atendiera con un producto hecho a la medida, iba a resultar lo suficientemente redituable como para satisfacer las demandas corporativas.
Sí que se necesita un medio que cubra el deporte femenil como demandan los nuevos tiempos.
Pero difícilmente ese gran medio será uno que al mismo tiempo se pueda permitir ganar la carrera de los clics, conquistar las redes sociales, atraer anunciantes y competir contra lo ya establecido.
Es más probable, aunque duela, que un par de mujeres futbolistas den con la tecla creando una comunidad de mujeres apasionadas al deporte.
Sí que se necesita que los medios deportivos tengan caras reconocidas que puedan competir con el impacto de los creadores.
Pero si como medio apuestas demasiado por una o dos personas, ocurre que te conviertes en un trampolín que no ha hecho más que promover que dicho creador o emprenda por cuenta propia o se vaya en cuanto reciba una mejor oferta.
Es altamente deseable que el consumo de Internet se aleje de los titulares engañosos.
Así tendría que ser.
Pero es que hace rato que el deber ser se ha jodido en la industria de medios.
Y de nuevo, es más probable que aquello pueda conseguirse lanzando una serie de newsletters que argumentando que se participará en la misma carrera de los clics pero con otro tipo de prácticas.
Que tú cambies no significa que el ecosistema cambie.
Por tanto, has de apostar por el formato que se alinea con lo que tú estás buscando y defendiendo.
A Relevo le hubiera ido mejor apostando por un canal de streaming integrando por cinco o diez personas.
El caso se está demostrando en Argentina.
A Relevo le hubiera ido mejor con una serie de videopodcasts o newsletters protagonizado por unas cuantas personas de alto perfil.
Ahí están Puck, Axios, Semafor y The Information.
A Relevo le hubiera ido mejor como emprendimiento que crece de a poco que como un gigante que cada día que pasa quema dinero sin visibilidad de retorno.
Los que cuestionan este argumento afirman que si se invirtió tanto y se contrató a tantos fue para que los tiempos de Relevo encajaran con las necesidades de Vocento.
En ese caso, el mal cálculo no fue tanto de Relevo como de los propios directivos de Vocento que pensaron que aquella podía ser una solución a corto plazo.
En ambos casos, tanto en el de los artífices de Relevo como en el de los que palomearon en Vocento, hubo un pequeño grado de irresponsabilidad.
Una aceptación de un riesgo tan alto que derivó en este triste final.
Relevo no debió terminar así.
El problema es que tampoco debió comenzar así.
Un proyecto que resuelve, libera y defiende tantas causas como Relevo no tiene por qué nacer con la soga en el cuello.
Porque después resulta que el medio que nos sirve como esperanza de que algo se puede hacer mejor termina convertido en la evidencia de que por algo los medios se aferran a lo que ya está aunque no funcione.
McKinsey publicó el listado de los diez artículos más leídos en su sitio web durante el primer trimestre del año, destacando temas como el futuro del trabajo, cambios demográficos y tendencias en capital privado y fusiones y adquisiciones.
El artículo más leído fue Superagencia en el lugar de trabajo: Empoderando a las personas para liberar todo el potencial de la IA, escrito por Hannah Mayer, Lareina Yee, Michael Chui y Roger Roberts, basado en el libro Superagencia de Reid Hoffman.
La serie Con Esa Misma Mirada de ViX alcanzó 2.3 millones de horas de consumo en su primera semana, estableciendo un nuevo récord en la plataforma dentro de la categoría Serie y/o Bioserie.
Según informó TelevisaUnivision, la producción también se convirtió en el contenido que más suscriptores ha atraído a ViX en 2025.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.