Brain Rot italiano: ¿el sinsentido creará la nueva gran propiedad intelectual
RTVE estrena That’s My Jam: que el ritmo no pare; El Reino Infantil lanza canal de TV; Acuerdo entre Mediaset España y Prime Video; Meta lanza la app Edits; Iker Casillas supera 100K viws en 24 horas
Storybakers:
Ha llegado el primer gran momento creativo de la IA.
El que cimienta la creación de propiedad intelectual colaborativa.
El que demuestra lo que la humanidad podrá crear a partir de la democratización de las posibilidades artísticas.
El que construye universos para que todos jueguen a ser parte de él.
El brain rot italiano amerita todas esas distinciones pese a que se le califica como burdo y simplón.
Como una demostración más de que el intelecto de las personas se ha estropeado en la era digital.
Para efectos de entendimiento, contexto necesario.
¿Qué es Brain Rot?
Si nos vamos a su significado en inglés, refiere a la podredumbre cerebral.
En este caso, a cómo el consumo extendido que los seres humanos hacemos de la tecnología deriva en afectaciones cognitivas.
El Brain Rot como concepto sostiene que además de los problemas de auto estima y calidad de vida, los seres humanos experimentaciones deterioro en habilidades del cerebro, como la memoria o la capacidad de aprendizaje.
Si bien el concepto existe desde 1854, su aplicación a los tiempos actuales ha sido tal que la Universidad de Oxford la calificó como “la frase del año” en diciembre del 2024.
¿Qué es el Brain Rot italiano?
Una tendencia viral que a partir de imágenes creadas con inteligencia artificial despliega un universo de personajes absurdos en situaciones sin sentido.
Aquí, por ejemplo, Cappucina Ballerina, Capuccino Assassino, Tralalero Tralala, Bombardiro Crocodilo y Chimpanzini Bananini.





De las imágenes, la tendencia pasó al video.
Enable 3rd party cookies or use another browser
Enable 3rd party cookies or use another browser
¿Por qué es relevante como fenómeno creativo?
User-generated content: A partir de una propiedad intelectual básica, miles de usuarios pusieron manos a la obra para enriquecer una propuesta creativa.
Los personajes no fueron vistos sólo como elementos aislados sino como parte de un universo creativo que podría manifestarse de formas tan variadas como las propias imágenes, el desarrollo de video, una potencial ejecución en un videojuego o incluso en un largometraje.
2. Normalización de la IA como recurso creativo:
Este tipo de tendencias, semejantes a lo que ocurrió con Studio Ghibli a través de ChatGPT o a la interacción en X con Grok, contribuyen a acelerar la adopción de la inteligencia artificial como una herramienta que democratiza las habilidades de los seres humanos para contar historias.
3. Evolución de la cultura del meme
Mediante este tipo de ejercicios, la cultura del meme adquiere dimensiones más profundas a nivel creativo.
Si bien los videomemes han sido parte del día a día de las redes, la inteligencia artificial permitirá profundizar en dichas expresiones hasta llevarla a niveles sin precedentes en términos de creatividad colaborativa.
¿El brain rot italiano es una realidad como propiedad intelectual?
El boom del brain rot italiano se asemeja en cuestión de expectativa a la era de los NFTs en que distintas empresas coquetearon con la posibilidad de estar ante la nueva gran generación de propiedad intelectual.
El caso más destacado fue el de Bored Ape Yacht Club que pese a su boom inicial terminó por ser más una burbuja que una realidad sostenible a lo largo del tiempo.
¿Surgirá entonces propiedad intelectual de valor a partir de estos personajes?
Difícilmente.
El meme, por su propia naturaleza, tiende a la adopción y al olvido.
Sin embargo, el brain rot italiano sí nos prepara para una etapa en que un meme o un absurdo tiene el potencial de arraigarse a tal nivel en la cultura como para ser propiedad intelectual que trascienda.
Si los videojuegos ya demostraron con su reciente éxito en salas cinematográficas que es posible reemplazar a las viejas referencias culturales, tendrá sentido que en unos años sean los protagonistas de memes o de la cultura de las redes los que reconfiguren el entretenimiento.
¿El nuevo Star Wars puede surgir de un meme?
Todo apunta a que podría ser así.
Shots para llevar
RTVE estrenará el martes 29 de abril That’s My Jam: que el ritmo no pare, adaptación del formato estadounidense creado por Jimmy Fallon. Conducido por Arturo Valls y producido junto a LACOproductora, el programa reunirá a 32 artistas nacionales e internacionales que competirán por parejas en divertidas pruebas musicales, con una banda en directo liderada por Víctor Elías.
Cada entrega contará con juegos, retos y un duelo final. Participan figuras como Amaia, Paco León, Rozalén o María del Monte. La versión española se suma a las adaptaciones en Reino Unido, Francia, Alemania o Italia, distribuidas por NBCUniversal.
Con más de 260 millones de suscriptores en YouTube, El Reino Infantil alista su expansión a los sistemas de televisión por suscripción de América Latina. La propuesta incluirá una señal lineal y contenido bajo demanda, como parte de los acuerdos de distribución en marcha.
Producciones como La Granja de Zenón, Bichikids, Canciones del Zoo, La Familia Blu y Paco el Marinero formarán parte del canal, que busca ofrecer entretenimiento educativo y seguro para audiencias familiares en nuevos entornos.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.