Adolescence: una masterclass de storytelling para medios y periodistas
Javier Pons nuevo Content Officer & Head de Telemundo Studios; Fernando Cabral de Mello nuevo CEO de Sony Music Entertainment Brasil; Podium Podcast y Renault presentaron Jules y Ren
Storybakers:
Adolescence tiene mucho que enseñar al periodismo.
Demuestra que el cómo importa.
Que es a través del cómo como pueden acercarse temáticas de las que de otro modo rehuye la audiencia.
Quizás no es lo ideal que tenga que ser a través de una serie de ficción como se genera conciencia en torno al bullying escolar
Pero mejor así que dejar pasar la oportunidad advirtiendo que por ese problema sólo se preocupan quienes en su momento lo padecen.
Demuestra que entretener puede ser la diferencia entre enganchar al público o que éste te abandone.
Peor aún, que pases desapercibido.
El plano secuencia con que se realizó cada episodio no fue ni una sobreproducción, como ocurre tantas veces al momento de decidir cómo se cuenta una historia y lo que se requiere para que impacte, ni tampoco un capricho creativo.
Fue una estrategia narrativa que le permitió al espectador acercarse al tóxico ambiente escolar en que se desarrolla la historia.
A la tensión que se experimenta cuando un especialista hurga en los conflictos emocionales de un adolescente que ha cometido un crimen.
A la ansiedad de unos padres que además de padecer el momento de la detención de su hijo, sobrevive preguntándose qué pudo hacer diferente para evitar lo que ocurrió.
Adolescence acierta también al visibilizar las distintas visiones que construyen la historia.
No se justifica al adolescente que ha terminado por cometer un asesinato ante el bullying del que ha sido objeto.
Pero sí se visibiliza lo suficiente para entender cómo el sistema en su totalidad tiene una responsabilidad parcial en este tipo de casos.
Se adentra en las complejidades de una familia que al tiempo que lidia con limitantes económicas ha de estar pendiente tanto de lo que se ve como de lo que no se ve.
Porque se entiende, a partir de lo que muestra Adolescence, que para los padres la educación de sus hijos no pasa sólo por cómo se controlan sus experiencias y su contexto físico, también el digital.
Al policía responsable de la investigación se le muestra con sus propias dificultades.
Incómodo ante el hecho de ir tras a un menor acusado de asesinato.
Consciente, al mismo tiempo, de cómo él ha ido dejando a su hijo a su suerte.
Destaca en Adolescence que el qué ni siquiera se muestra con gran detalle.
No se profundiza en el asesinato.
No se regodea en cómo Jamie apuñala a Katie.
Es más, se limitan a mostrar ese momento a través de un video visto desde una computadora que es apenas visible para la audiencia.
El qué, que en este caso es la información, es el punto de partida para contar una historia mucho más profunda.
Para los medios esa fórmula tendría que aplicar cada vez más.
Recibir el qué.
Consignarlo como amerita.
Como lo ha hecho Adolescence.
Pero concentrarse en todo lo que implica.
En todo lo que está alrededor.
En lo que esa pequeña muestra significa para la sociedad en general.
Porque Adolescence lo que hace es lograr ese traslado de lo particular a lo general.
No va de Jamie asesinando a Katie.
Va de jóvenes con problemas emocionales lidiando con foros y mensajes capaces de detonar escenarios catastróficos tanto para ellos como para sus familias.
Ahí también relatan en cuestión de segundos el bullying que se ejecuta a través de emojis.
No requirieron estridencias visuales.
No montaron el típico vaivén de emojis apareciendo en la pantalla.
Para dar con este tipo de aproximación, Adolescence tuvo que pasar por un proceso de planeación del que suelen excusarse los medios.
En parte porque en la naturaleza de muchos aún está el definirse como medios de información.
Como si el qué fuera su única misión.
En parte porque hace rato ya que en la industria se trabaja con los recursos estrictamente necesarios.
E incluso con menos de lo estrictamente necesario.
Y, también, aunque lo más sencillo sea siempre culpar a las propias complejidades de la industria, porque son muchos los periodistas y las redacciones que aún no aceptan que las posibilidades de éxito pasan mucho más por entregar historias de revista.
Por recordar aquellos reportajes que tenían el texto correcto, la foto precisa y el diseño ideal para que la audiencia lo valorara.
Eso, a su manera, es lo que ha hecho Adolescence.
Eso, junto con todo su contexto, deja mucho que aprender para los medios y periodistas entendidos como contadores de historias y explicadores de contexto.
Shots para llevar
NBCUniversal Telemundo Enterprises anunció el ascenso de Javier Pons como Chief Content Officer & Head de Telemundo Studios.
En su nuevo cargo, Pons supervisará la producción de contenido de ficción, reality y programas en vivo de la cadena.
Con más de 30 años de experiencia en medios, ha trabajado en Globomedia, The Mediapro Studio y TV Azteca, entre otros.
Sony Music Latin Iberia anunció el nombramiento de Fernando Cabral de Mello como CEO de Sony Music Entertainment Brasil.
Liderará una nueva estructura que integrará Sony Music Brasil, Som Livre y la empresa conjunta con CTS EVENTIM, manteniendo su operación independiente. Reportará a Afo Verde y será responsable de optimizar operaciones y estrategias dentro del mercado brasileño.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Story Baker para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.